Lo primero de todo, tenemos que
distinguir entre apariencia física e imagen corporal. De este modo, por un lado
personas con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza
pueden sentirse bien con su imagen corporal y, por otro lado, personas
socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así. Sabemos que la
fealdad, la desfiguración...aumentan el riesgo de problemas psicosociales de
las personas que los padecen.
DEFINICIÓN CLÁSICA: representación del cuerpo que cada persona
construye en su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo.
PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO: representación mental de la conciencia
corporal de cada persona.
CONCEPCIÓN MÁS DINÁMICA: sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Conocimiento de sí mismo: ideas y
creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Auto concepto: características para
describirnos. Autoestima: valoración del auto concepto. Estereotipo: forma de
significar la realidad para poder identificar a una persona a partir de las
características del grupo al que pertenece (por lo general estas
características son falsas)
FACTORES Y CAUSAS
Sociales: El hecho de poseer un tipo de físico
determinado es un objetivo que el individuo asume como crítico para poder ser
aceptado y auto aceptarse. Culturales: En la mujer existe una presión hacia la
delgadez y en el hombre hacia la fuerza. Modelos familiares y amistades: la
existencia ella familia de figuras importantes como padres queso preocupan
demasiado por la apariencia física y el atractivo, hace que el niño aprenda estas
conductas y consecuentemente las imite. Por otro lado, sufrir burlas hacia el
cuerpo por parte del grupo de iguales hace a una persona más vulnerable.
Características personales: la
baja autoestima, la inseguridad... pueden hacer que una persona se centre en
lograr un aspecto físico perfecto para compensar sus sentimientos.
Desarrollo físico: los cambios de
la pubertad, las características del cuerpo… pueden ser factores de
vulnerabilidad.
Otros factores: la obesidad
infantil, las enfermedades, haber sido víctima de abuso sexual, haber fracasado
en danza o en deportes, las experiencias dolorosas con el cuerpo…sensibilizan
hacia el aspecto físico y hacen más autoconsciente a una persona sobre su
apariencia física.
Marta Gálvez Heredia, Desirée Guerrero Orozco, Sara García-Alcalá de Loma. (09/05/2013). La construcción de la propia imagen. 12/05/2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/SaraGarca9/la-construccin-de-la-propia-imagen-20865921
No hay comentarios:
Publicar un comentario