Vistas de página en total

miércoles, 27 de mayo de 2015

A modo de conclusión...

Para terminar, quiero realizar una reflexión final sobre la asignatura.
La asignatura nos ha permitido conocer muchos ámbitos diferentes de la educación,. Además, los recursos que se ofrecen con cada tema ayudan a conseguir de forma más fácil los objetivos de la misma, ayudándonos a enriquecernos en muchos ámbitos distintos.
En cuanto al portafolio, me parece una forma muy original realizarlo a través de un blog, ya que esto permite compartir nuestro trabajo del curso con el resto de estudiantes, incluso de profesores. Además, este recurso nos da la opción de utilizar muchos elementos como vídeos o sonidos, que de otra forma no sería posible incluir en un portafolio.
En cuanto a la metodología que se ha utilizado durante el curso, me ha parecido muy adecuada, ya que al no haber examen, no se hace tan pesado el contenido como en otras asignaturas.

Por último, decir que al ser una asignatura compartida hemos podido de disfrutar de dos profesores y por lo tanto de los conocimientos que nos aporta cada uno.


miércoles, 20 de mayo de 2015

Jornadas gastronómicas. Práctica 2D, módulo 2


TRABAJO EN EQUIPO: La participación de los padres en el centro escolar

La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante. Cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la vida.

Manera de que los padres de mantengan involucrados en las actividades de sus hijos
Asista a las reuniones de principio del año escolar
Conozca a los maestros y al otro personal de la escuela. Escuche sus planes, infórmese de lo que esperan lograr con sus estudiantes, y trate de comprender por qué eligieron esos objetivos.
Asista a los eventos escolares
Asista a los eventos deportivos y los conciertos, las exposiciones de los estudiantes, las reuniones de inicio de curso, las reuniones para padres y maestros y eventos de premiación, como los desayunos especiales para celebrar la "asistencia perfecta."
Infórmese sobre lo que ofrece la escuela
Lea la información que la escuela envía a los hogares (solicite que le envíen versiones en español) y hable con otros padres de familia para saber qué programas ofrece la escuela. Es posible que haya un programa de música, actividades después de la escuela, equipos de deportes o programas de tutoría que podrían beneficiar a su hijo.
Asista a las reuniones de organizaciones de padres
En la mayoría de las escuelas se reúne con regularidad un grupo de padres para hablar de la escuela. Este grupo se conoce como PTA o PTO (Parent Teacher Association or Parent Teacher Organization por sus siglas en inglés). Estas reuniones le brindarán una buena oportunidad de hablar con otros padres y de trabajar juntos para mejorar la escuela. Haga oír sus esperanzas y preocupaciones por su hijo y por la escuela en estas reuniones. Ayude a organizar reuniones entre los padres y los maestros para abordar sus propios intereses y los de los otros padres. Si no es posible que asista, pida que le manden las actas por correo. O pregunte si la escuela publica las minutas en su sitio Web.
Ofrézcase como voluntario en la escuela
Si su horario se lo permite, busque maneras para ayudar en la escuela. Las escuelas suelen mandar a casa listas de actividades para involucrar a los padres, y frecuentemente necesitan voluntarios que pueden:

  • Acompañar a los estudiantes en los viajes de estudios o los bailes (y si su niño siente que es demasiado vergonzoso verle en la pista de baile, ayude a vender refrescos en el pasillo)
  • Servir en los concilios u otros comités que necesitan representantes de los padres
  • Ayudar en los proyectos como el boletín escolar
  • Colaborar como voluntario en la clase de su hijo, en la biblioteca, en la cafetería o en la oficina escolar
  • Preparar comida para algún evento escolar
  • Ayudar como tutor de estudiantes en tales sujetos como la lectura, las matemáticas, el inglés, el español, computación, u otros cursos
  • Trabajar en un centro de recursos para padres o ayude a crear uno. En estos centros escolares, los padres se reúnen informalmente, piden prestados materiales sobre la educación y sobre la tarea de sus hijos y obtienen información sobre los servicios disponibles en la comunidad.

TRABAJO EN EQUIPO: Internet y la Educación

Internet es Una de las  de mayor capacidad de  a distancia que ha traído consigo la  mundial es el, se ha convertido en medio idóneo para impartir una 
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la  que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la  de los  en las cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar  pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los  pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una superior de razonamiento.


Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho intruccional.

Conclusión

Finalmente, considero que el uso de las TIC en educación es algo muy importante que nos está llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo. Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.

TRABAJO DE EQUIPO: Internet y educación

Internet es Una de las herramientas de mayor capacidad de  información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es Internet, se ha convertido en el medio idóneo para impartir una enseñanza

A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la  que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la  de los  en las cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar  pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los  pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una superior de razonamiento.



Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho intruccional.

Conclusión

Finalmente, considero que el uso de las TIC en educación es algo muy importante que nos está llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo. Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.

TRABAJO DE EQUIPO:El tutor y la familia ante la gran pantalla

Cuando hablamos de la influencia de la gran pantalla nos referimos a la importancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual, y en este caso a los niños.
Nos puede comportar aspectos tanto positivos como negativos:
  •          Ofrece imágenes de violencia.
  •           Expasión del bullying.
  •           Problemas de salud: falta de sueño, adicción, sobrepeso...
  •           Aprender cosas del entorno, cultura y sociedad.
  •          Potenciar hábitos y valores.


¿Cómo puede afectar la televisión a  los niños?       Ven la televisión sin la supervisión de los adultos.
  •    Actividad  muy fácil de iniciar (mucho más que leer, jugar...) y muy difícil de abandonar.
  • Aumenta el riesgo de sufrir diversas enfermedades.
  •   Influye en el lenguaje de los niños, reduciendo la comunicación entre padres e hijos.
  •    Exceso de estimulación visual de los programas infantiles, caracterizados por movimientos rápidos y multitud de colores, puede provocar un retraso auditivo.


Aplicación de los recursos educativos en el aula.

Como futuros docentes, es necesario tener a nuestra disposición numerosos recursos que podamos utilizar a lo largo de nuestra profesión para la enseñanza de diferentes conceptos, el desarrollo de unidades didácticas, o la elaboración de cualquier proyecto educativo. 

TRABAJO EN EQUIPO: Las TICS en la escuela

Este vídeo nos presenta una serie de ventajas que puede tener las nuevas tecnologías en una escuela.
En mi opinión, es necesario incluir las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje junto con las tecnologías tradicionales.
El docente ha de tener conocimientos generales sobre la utilización de las TIC es importante la capacidad del docente para adaptar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Pero los problemas educativos no los solucionaremos con las TIC, sino con la pedagogía que apliquemos.

TRABAJO EN EQUIPO: La Televisión y la Escuela

La televisión no debe introducirse en el proceso educativo antes de los 6 años. Pensamos que los niños de educación infantil deben utilizar poco este medio de comunicación porque no responde a las necesidades propias de su edad, y puede ser un obstáculo para su adecuado desarrollo psicomotor y socioafectivo.
Por otra parte, la televisión se ha convertido en la "canguro" de nuestros hijos y alumnos. Es muy cómodo olvidar los problemas diarios y poner al niño de cara a la pantalla, y así se pasará horas tranquilo y sin dar guerra. Esta actitud, si bien no está todavía generalizada, la hemos tenido todos en uno u otro momento. Y es un verdadero problema, de difícil solución para los docentes y en especial para padres trabajadores no familiarizados con los problemas que este uso puede tener, y se dejan llevar por la inercia.

El problema está en que los niños hacen lo que ven. Y lo cierto es que los adultos vemos la tele, y no somos todo lo críticos que sería deseable.

Javier Albarrán Cipriano, Juan Parra Martín, Jaime Sánchez Soria. (12/05/2012). La Televisión y la Educación. 20/05/2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/Jaime24s/la-televisin-y-la-escuela-12903444

martes, 19 de mayo de 2015

TRABAJO DE EQUIPO: La construcción de la propia imagen

Lo primero de todo, tenemos que distinguir entre apariencia física e imagen corporal. De este modo, por un lado personas con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza pueden sentirse bien con su imagen corporal y, por otro lado, personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así. Sabemos que la fealdad, la desfiguración...aumentan el riesgo de problemas psicosociales de las personas que los padecen.
DEFINICIÓN CLÁSICA: representación del cuerpo que cada persona construye en su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo.
PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO: representación mental de la conciencia corporal de cada persona.
CONCEPCIÓN MÁS DINÁMICA: sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Conocimiento de sí mismo: ideas y creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Auto concepto: características para describirnos. Autoestima: valoración del auto concepto. Estereotipo: forma de significar la realidad para poder identificar a una persona a partir de las características del grupo al que pertenece (por lo general estas características son falsas)
FACTORES Y CAUSAS
 Sociales: El hecho de poseer un tipo de físico determinado es un objetivo que el individuo asume como crítico para poder ser aceptado y auto aceptarse. Culturales: En la mujer existe una presión hacia la delgadez y en el hombre hacia la fuerza. Modelos familiares y amistades: la existencia ella familia de figuras importantes como padres queso preocupan demasiado por la apariencia física y el atractivo, hace que el niño aprenda estas conductas y consecuentemente las imite. Por otro lado, sufrir burlas hacia el cuerpo por parte del grupo de iguales hace a una persona más vulnerable.
Características personales: la baja autoestima, la inseguridad... pueden hacer que una persona se centre en lograr un aspecto físico perfecto para compensar sus sentimientos.
Desarrollo físico: los cambios de la pubertad, las características del cuerpo… pueden ser factores de vulnerabilidad.
Otros factores: la obesidad infantil, las enfermedades, haber sido víctima de abuso sexual, haber fracasado en danza o en deportes, las experiencias dolorosas con el cuerpo…sensibilizan hacia el aspecto físico y hacen más autoconsciente a una persona sobre su apariencia física.

Marta Gálvez Heredia, Desirée Guerrero Orozco, Sara García-Alcalá de Loma. (09/05/2013). La construcción de la propia imagen. 12/05/2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/SaraGarca9/la-construccin-de-la-propia-imagen-20865921

martes, 12 de mayo de 2015

TRABAJO EN EQUIPO: La Comunidad Educativa

La comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar delos estudiantes.
·         Promover el bienestar de los estudiantes y también la promoción de actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación.
·         Conseguir que el alumno adquiera una educación integral.
·         Cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.

·         Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes (financieros o no) de las instituciones educativas.

Alba Lorenzo Martín; Inés Romero Albarrán; Noelia Sánchez- CorralGarcía. (18/05/2012). La Comunidad Educativa. 12/05/2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/Noeliascg/la-comunidad-educativa-12985340

PRESENTACIÓN: ¿Para qué sirven los estudios? La Formación del Capital Humano

Capital Humano: «conjunto de capacidades intelectivas y motoras, hábitos, habilidades, que el hombre adquiere y se encuentran vinculadas a la productividad.» (Garrido Trejo, 2007)•
«El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico, para su formación entra en juego diversos elementos, los más importantes son la educación y la capacitación profesional, porque a través de ellos se descubren y desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos.» (Villalobos y Pedroza, 2009)
Para Schultz (1972) el capital humano es «aquel que incluye componentes cualitativos, tales como la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el trabajo productivo, los gastos introducidos para mejorar estas capacidades aumentan también el valor de la productividad del trabajo y producirán un rendimiento positivo.»
·         Para estar dentro del sistema productivo, hay que estar en constante formación debido a su devaluación.
·         Existe una excesiva delimitación de lo que se ha de aprender.
·         Educación como un «medio para» (trabajo, nivel de vida, aprobar examen,…), no como fin en sí misma (enriquecimiento personal).
·         Capitalización de la humanidad. Se pone precio a las personas en función de su formación.
·         Implica dar continuidad a la distinción de clases.
·         Se nos prepara desde pequeños, no tanto para obtener un desarrollo cultural, sino para llegar a alcanzar una titulación universitaria y nuestra correspondiente posición en la vida. Desde pequeños se nos establece el camino a seguir en nuestra vida, siendo la obtención de estudios superiores el último fin a conseguir, establecidos éstos por los estamentos dominantes, generando que el alumno a lo largo de su vida estudiantil deseche sus curiosidades intelectuales, provocando que éste se mantenga en el orden preestablecido.


Ernesto García-Moreno Díaz; Sergio Atanet Gómez. (21/05/2012). ¿Para qué sirven los estudios? La Formación del Capital Humano. 12/05/2015, de slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/SergioAtanet/para-qu-sirven-los-estudios-13013740

TRABAJO EN EQUIPO: Efectos positivos, negativos y tópicos sobre los videojuegos

TRABAJO EN EQUIPO: Aspectos Psicosociales de los videojuegos



HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS

Desde los años 80, los videojuegos han sido objetivo de muchas críticas: que fomentan una actitud violenta, antisocial, y que provocan problemas articulatorios a los jugadores. Todo esto se produce sin un estudio que lo respalde, aunque, es normal pensar que un juego en el que prevalece la violencia produzca una conducta parecida sobre el jugador.
Partiendo de la base que en el aprendizaje en los primeros años de vida está relacionado con todas las actividades que práctica, el tema de los videojuegos puede llegar a ser un punto preocupante; ya que, si se hace una lista de los juegos más exitosos, en ella encontraremos una gran cantidad de títulos en los que la violencia explícita y las malas formas son los temas que más predominan.

Por otra parte, el videojuego se ha convertido en la alternativa de muchos niños, adolescentes y adultos para pasar sus ratos libres, por eso, queremos hacer un pequeño estudio sobre la influencia que puede tener sobre los niños principalmente.