Vistas de página en total

viernes, 20 de marzo de 2015

EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN

Es muy común la idea de que los padres se tienen que limitar a llevar a sus hijos al colegio o instituto, clases particulares, actividades extraescolares, etc…  y que con eso ya han cumplido su “misión” como padres. En lo que a mí respecta, es una idea totalmente desacertada.
Ser padre consiste en mucho más que realizar tareas de taxista, ser padre significa infundir unos valores a tus hijos, tu marca personal por así decirlo. Si tú como padre no enseñas a tus hijos los valores por los que te riges corres el riesgo de que adopte los valores de otra persona, en este caso podrían ser los de  su profesor, y que no estés realmente unido a tu hijo, que tus ideas choquen con las de tu hijo en el momento que haya un debate en tu casa. No quiero decir que adoptar los valores de tu profesor está mal, por supuesto que no, pero tampoco está bien que tú, como padre, no enseñes algunos (que no digo todos) de los más importantes para ti.
Tampoco quiero decir que el niño se tenga que limitar a recibir más y más valores y ya está, también hay que enseñar a tu hijo a pensar por sí solo, que no se deje engañar por las personas de su alrededor, que algunas siempre serán más acertadas que otras, sino que, a través de lo que él ha aprendido sepa interpretar la información y manejarla a su gusto, es decir, que si al niño le llega cierta información no se limite a acatarla y ya está, debe procesarla, interpretarla por sí mismo y que pueda llegar a sacar su propia conclusión.

En mi opinión, el hijo que reciba los valores más importantes de cada una de sus personas más cercanas (padre, madre, familiares más cercanos a él/ ella, profesores), en un futuro, será una persona bien educada y con la capacidad suficiente para afrontar cualquier problema.

miércoles, 11 de marzo de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO VS BRECHA DIGITAL

La sociedad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando por diferentes etapas hasta llegar a la sociedad actual denominada “Sociedad del Conocimiento”.
            Con respecto a la Educación, en esta nueva sociedad de la información y a través del uso de las nuevas tecnologías, los docentes deben adquirir la nueva competencia digital, produciendo así, nuevas formas de aprendizaje (e-learning, tutorías online, pizarras digitales, etc.)

            Debido a este nuevo tipo de sociedad, tanto docentes como alumnos deben adquirir nuevos roles y actitudes en cuanto al ámbito tecnológico relacionado con la educación y nuevos modelos de aprendizaje.

            La función del maestro, más que un instructor, deberá ser un colaborador; un mediador que guiará a sus alumnos en la resolución de problemas.

            En un futuro muy próximo, casi actual, en todas las escuelas se emplearán las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) gracias a las cuales se podrá estimular la creatividad y el trabajo en equipo y sobre todo fomentar el espíritu crítico en nuestros alumnos, atendiendo así a las  nuevas necesidades de la sociedad.

            Las nuevas tecnologías favorecen y ayudan a la alfabetización, es más, gracias a ellas, los alumnos adquirirán habilidades y competencias nuevas para poder desenvolverse en la sociedad de la información y la comunicación.


            Pero, ¿qué ocurre con aquellos alumnos que no disponen de un ordenador u otras herramientas como, por ejemplo, conexión a Internet en sus hogares?

            Existen diferentes niveles de alfabetización, carencias y problemas de acceso a la tecnología.

            La idea que me propongo transmitir es que como docentes, debemos ser conscientes también de que actualmente no todos disponemos de una herramienta informática como un ordenador en casa. A pesar de que las TIC sean un nuevo modelo de aprendizaje, no dejan de ser un inconveniente para las personas que por motivos económicos no tienen acceso a ellas.

            Por todo ello, debemos ser un poco realistas, situarnos en el punto de vista contrario y algo más objetivo donde la sociedad perfecta o una sociedad mejor no es la sociedad del conocimiento  donde impera el mundo tecnológico, sino que podríamos ser algo más humanitarios entre nosotros, creyendo que hay que paliar con mayor prioridad otras necesidades que se están produciendo actualmente en muchas familias españolas  que nada tienen que ver con la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. 

martes, 10 de marzo de 2015

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Tras ver el vídeo propuesto en la plataforma digital de la universidad se puede observar varias cosas:

  1. Las grandes diferencias que existen entre unos países más ricos y los sub-desarrollados. Es complicado pensar que con la cantidad de avances que se han hecho en estos primeros, no haya una gran ayuda a los segundos. Todo esto produce unos efectos sociales en los países más pobres aumentando la marginación y el empobrecimiento.
  2. Que la tecnología está invadiendo nuestra vida en muchos aspectos de ellas: en el trabajo, en el tiempo libre, escuelas, institutos, etc... y está absorbiendo mucho tiempo de nuestras vidas, produciendo marginación entre los más jóvenes por ejemplo.
  3. Que la tecnología está evolucionando muy rápido y no nos estamos dando cuenta.
Por todo ello se podría decir que la tecnología, a este paso, nos va a atrapar y acabaremos por no saber hacer cosas por nuestra cuenta, sin ningún aparato cerca.


lunes, 9 de marzo de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (Ámbito tecnológico)
Noción usada para tratar los efectos de la tecnología en el crecimiento económico y el empleo. Tiene como punto de partida que la reproducción, producción y la distribución de la información es el principio de las  sociedades actuales.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. (Ámbito de político y ciencias sociales).

Noción que tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales haciendo que la sociedad esté caracterizada por una estructura económica y social en la que el conocimiento ha sustituido el trabajo, materias primas y capital y dio lugar al término “sociedad post-industrial”. Por lo tanto, hace referencia a cambios en las áreas de tecnología y economía estrechamente relacionada con las TIC, en el ámbito de la educación, formación, organización y trabajo.
A su vez resume de forma general las transformaciones sociales que se han originado últimamente en la sociedad moderna y que sirve para su análisis, ofreciendo una visión futura para ayudar a guiar las acciones políticas.

 A pesar de que con su definición se piense que es algo bastante acertado para la sociedad, uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre ya que no se caracteriza por el aumento del conocimiento a la vez que reduce el desconocimiento, sino que producen conocimiento pero al mismo tiempo desconocimiento.  Además se sabe que es una sociedad de riesgo ya que la aplicación de teorías y tecnologías dudosas afectan a toda la sociedad y a pesar de que algunos piensen que con este concepto se puede alcanzar la igualdad social, otros dicen que solo nos permiten  “ir para atrás” y por lo tanto, no avanzar. (ejemplo del avión o de la comida del ganado)
Por esto se llega a la conclusión de que las “sociedades del conocimiento” tengan más expertos y más estructuras tecnológicas, no es lo único necesario para considerarlo válido, se necesita también que aumente la producción, distribución y la reproducción del conocimiento.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que la  ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciendo las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades, por lo que sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.

  SOCIEDAD RED.
Noción promovida por M. Castells y situada entre la “sociedad de la información” y la “Sociedad del conocimiento”. Sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social debido a la importancia de la información y del conocimiento para los procesos socio-económicos. Parte de la idea de una tecnología ya hecha e investiga el efecto que tienen los inventos tecnológicos sobre la sociedad, sin tener en cuenta que estos son una construcción social debido a intereses en la que intervienen actores, ni la relevancia del conocimiento para los procesos Socio-económicos.



  DIFERENCIA ENTRE INFORMACIÓN E INFORMACIONAL.
- Información: Comunicación del conocimiento, fundamental en todas las sociedades.
-Informacional: indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.

  INDICADORES DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
- Ámbito económico: los sectores de producción de bienes pierde importancia en la estructura económica en favor del sector servicio. La estructura ocupacional cambia debido al crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. El sistema económico cada vez depende menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos.
-Ámbito político: Las decisiones políticas dependen cada vez más de de una legitimación científica, lo que causa que los políticos dependan cada vez más de expertos y asesores que les digan la decisión correcta que deben tomar.
- Transformaciones en  las universidades como instituciones de élite en instituciones de educación superior masificada. Todavía no se ha resuelto  si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento.
-Ámbito cultural:  Se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

  QUÉ ES CONOCIMIENTO
Base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Tiene gran importancia como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de la vida. No es una representación objetiva del mundo, pero tampoco es una representación meramente subjetiva y libre. Es necesario un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo.
Existen esquemas cognitivos que se considera verdadero pero a su vez, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. Se van autocorrigiendo a base de las experiencias adquiridas.

  QUÉ ES NO CONOCIMIENTO.
El desconocimiento, entendido como el conocimiento del no- conocimiento. (Ejemplo: Manifestaciones: La información que nos dan los manifestantes, los policías, las ongs… son diferentes porque  la opinión de cada uno será distinta y eso no quiere decir que CONOZCAN sobre eso y que sea lo que ha pasado exactamente, es decir NO CONOCIMIENTO)

  BRECHA DIGITAL.

Diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. Expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, ser por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo.