SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN. (Ámbito tecnológico)
Noción usada para tratar los
efectos de la tecnología en el crecimiento económico y el empleo. Tiene como
punto de partida que la reproducción, producción y la distribución de la
información es el principio de las sociedades
actuales.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
(Ámbito de político y ciencias sociales).
Noción que tiene su origen en los años
1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales haciendo
que la sociedad esté caracterizada por una estructura económica y social en la
que el conocimiento ha sustituido el trabajo, materias primas y capital y dio
lugar al término “sociedad post-industrial”. Por lo tanto, hace referencia a
cambios en las áreas de tecnología y economía estrechamente relacionada con las
TIC, en el ámbito de la educación, formación, organización y trabajo.
A su vez resume de forma general las
transformaciones sociales que se han originado últimamente en la sociedad
moderna y que sirve para su análisis, ofreciendo una visión futura para ayudar
a guiar las acciones políticas.
A
pesar de que con su definición se piense que es algo bastante acertado para la
sociedad, uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de
las zonas de incertidumbre ya que no se caracteriza por el aumento del
conocimiento a la vez que reduce el desconocimiento, sino que producen
conocimiento pero al mismo tiempo desconocimiento. Además se sabe que es una sociedad de riesgo
ya que la aplicación de teorías y tecnologías dudosas afectan a toda la
sociedad y a pesar de que algunos piensen que con este concepto se puede
alcanzar la igualdad social, otros dicen que solo nos permiten “ir para atrás” y por lo tanto, no avanzar.
(ejemplo del avión o de la comida del ganado)
Por esto se llega a la conclusión de que
las “sociedades del conocimiento” tengan más expertos y más estructuras
tecnológicas, no es lo único necesario para considerarlo válido, se necesita
también que aumente la producción, distribución y la reproducción del
conocimiento.
Por
lo tanto, teniendo en cuenta que la ‘sociedad
del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los
principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciendo las
desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades, por lo que sería
más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del
conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades
avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la
generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.
SOCIEDAD
RED.
Noción
promovida por M. Castells y situada entre la “sociedad de la información” y la
“Sociedad del conocimiento”. Sostiene que la transformación actual de la
sociedad indica un cambio de modo de producción social debido a la importancia
de la información y del conocimiento para los procesos socio-económicos. Parte
de la idea de una tecnología ya hecha e investiga el efecto que tienen los
inventos tecnológicos sobre la sociedad, sin tener en cuenta que estos son una
construcción social debido a intereses en la que intervienen actores, ni la
relevancia del conocimiento para los procesos Socio-económicos.
DIFERENCIA
ENTRE INFORMACIÓN E INFORMACIONAL.
- Información:
Comunicación del conocimiento, fundamental en todas las sociedades.
-Informacional:
indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la
generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten
en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las
nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.
INDICADORES
DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
- Ámbito económico:
los sectores de producción de bienes pierde importancia en la estructura
económica en favor del sector servicio. La estructura ocupacional cambia debido
al crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la
disminución de las categorías menos cualificadas. El sistema económico cada vez
depende menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los
procesos económicos.
-Ámbito político: Las
decisiones políticas dependen cada vez más de de una legitimación científica,
lo que causa que los políticos dependan cada vez más de expertos y asesores que
les digan la decisión correcta que deben tomar.
- Transformaciones
en las universidades como
instituciones de élite en instituciones de educación superior masificada.
Todavía no se ha resuelto si el progreso
tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento
del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente,
la transición hacia la sociedad del conocimiento.
-Ámbito cultural: Se ha producido un intenso debate en torno a
la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los
procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las
nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las
tecnologías de tráfico.
QUÉ
ES CONOCIMIENTO
Base de los procesos
sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Tiene gran
importancia como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a
lo largo de la vida. No es una representación objetiva del mundo, pero tampoco
es una representación meramente subjetiva y libre. Es necesario un equilibrio
entre lo subjetivo y lo objetivo.
Existen esquemas cognitivos
que se considera verdadero pero a su vez, es variable. Estos esquemas regulan
la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. Se van
autocorrigiendo a base de las experiencias adquiridas.
QUÉ
ES NO CONOCIMIENTO.
El desconocimiento, entendido
como el conocimiento del no- conocimiento. (Ejemplo: Manifestaciones: La información que
nos dan los manifestantes, los policías, las ongs… son diferentes porque la opinión de cada uno será distinta y eso no
quiere decir que CONOZCAN sobre eso y que sea lo que ha pasado exactamente, es
decir NO CONOCIMIENTO)
BRECHA
DIGITAL.
Diferencias en el acceso a
la información a través de las tecnologías de información y comunicación. Expresa
el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar
estas tecnologías, ser por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un
ordenador o por la competencia de saber usarlo.